Grupos étnicos.
En la parroquia, el 100% de la población femenina se auto identifica como indígena, mientras que en los hombres el 99,26 se consideran indígenas y el 0,74% mestizo (Gráfico 10).
En cuanto a la lengua que habla la población en el Gráfico 11, se observa que el 94,26% de hombres y el 92,98% de mujeres habla Waotededo, Kichwa habla el 4,92% de hombres y el 7,02% de mujeres, zapara y Shuar Chich hablan los hombres.
Se habla el Wao tededo, un idioma que estudios lingüísticos afirman que no presenta ningún tipo de filiación con las familias lingüísticas sudamericanas.

Alimentación
La cultura Waorani desde sus orígenes se ha dedicado a la caza, pesca y recolección de frutos del bosque, esto se mantiene hasta el momento. Actualmente se dedican al cultivo de banano, yuca y caña de azúcar principalmente, otros como cacao, café son para el comercio. En poca cantidad y por ello no menos importante está el achiote utilizado para sus pinturas corporales y la naranjilla utilizado para lavar el cabello cuando presentan piojos y caspa, la papaya es más bien aprovechada por las aves. Por lo tanto, su alimentación es a base de banano, yuca, pescado y producto de la caza como guangana, ajino, danta, guatusa, armadillo, mono, paujil, guacamayo, perdiz, pájaro trompetero, este último utilizado como dieta en el postparto. En la cacería nocturna tenemos a la guanta y lagarto. Los instrumentos utilizados para la cacería son los tradicionales como bodoquera con flecha con veneno (curare-unta bejuco con el raspado de onta), lanza. Mientras que los modernos son carabina de 22 y escopeta 16. Como producto de la pesca tenemos bagre, carachama, piraña, barbudo, vieja, mota, anguila eléctrica, rayas, camarón de rio, caracol, concha. Los instrumentos de pesca con red con hilo de chambira en forma de aro, red de hilo pesca, flecha alfon “guemeigo” (similar a la lanza con punta de metal y cabo de una palmeta), y barbasco. Los hombres se encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la familia y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los niños y fabrican objetos de la vida cotidiana. La "fiesta de la chonta" es la reunión social más importante y propicia para la realización de matrimonios. La pareja es empujada por sorpresa a la hamaca, se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven pareja con un par de papagayos azules y dorados, que vuelan alto en el cielo, siempre junto y enamorado. |
|
Organización Social.
Las empresas petroleras influyeron en la creación de una organización para la interlocución con las empresas, ONHAE como una instancia de relacionamiento básicamente con la misma industria. “El Acuerdo de Amistad, respeto y apoyo mutuo” suscrito entre Maxus y la ONHAE, que tiene una vigencia de 20 años, determinó que los Waorani “no se oponen a la explotación de los hidrocarburos en su territorio, por lo tanto, ya no se solicitará la moratoria de exploración y explotación y colaborarán estrechamente con la empresa petrolera”, la fecha del acuerdo entre la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONHAE) y MAXUS del año 1993 que además incluía temas educativas, de salud, desarrollo comunitario, investigación, empleo y entrenamiento vocacional.
En el documento que les ‘entregó’ la tierra a los Waorani, decía que el subsuelo sería administrado por el Estado: “los adjudicatarios no podrán impedir o dificultar los trabajos de exploración y/o explotación minera e hidrocarburífera que realice el Gobierno nacional y/o personas naturales o jurídicas legalmente autorizadas”.
Tres clanes denominados Tagaeri, Taromenane y Oñamenane decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior y han mantenido su forma de vida gracias a que mantienen territorios poco intervenidos.
En 1996 CONFENIAE y NAWE, pusieron una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la OEA acusando al Gobierno de Ecuador y a las empresas petroleras de atentar contra los derechos de las poblaciones indígenas. La denuncia motivó una visita de la comisión y la realización de un documento con recomendaciones.